-
Novedades

Uruguay proyecta su identidad en la Expo Osaka 2025

La consigna es “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas” y, en ese marco, Uruguay se prepara para celebrar su Día Nacional en la Expo Mundial Osaka 2025, Japón.

La Expo Mundial de Osaka 2025 es mucho más que una exhibición: es un espacio donde los países muestran lo mejor de sí mismos —su cultura, su historia y su identidad—, mientras revelan sus avances más impactantes en tecnología, salud, inteligencia artificial, sostenibilidad y educación. Una celebración global que piensa el mañana desde hoy, e invita a imaginar juntos la sociedad del futuro.

Imaginar juntos la sociedad del futuro. El pabellón de Uruguay se distingue por su sobria elegancia y su mensaje integrador. Con un diseño que une naturaleza, tecnología y hospitalidad, el país se presenta ante el mundo como un territorio de oportunidades, innovación y armonía.

El stand de Uruguay en la Expo Mundial de Osaka 2025 invita a descubrir la identidad nacional a través de sus sabores, paisajes y talentos. Una puesta en escena moderna y cálida, que conjuga tradición, innovación y un mensaje claro: Uruguay está listo para el futuro.

Allí se exhiben productos nacionales, propuestas de inversión, expresiones artísticas y el talento de una sociedad que valora tanto su historia como su proyección internacional. La presencia de Uruguay en Osaka refleja también los vínculos que lo unen a Japón, consolidados a lo largo de más de cien años de cooperación y comercio.

Benjamin Liberoff, actual coordinador de la presencia uruguaya en Osaka 2025 y Victoria Francolino, Embajadora de Uruguay en Japón, inaugurando el stand de Uruguay.
Corned beef uruguayo rumbo a Japón: un sabor que une culturas. En homenaje a los cien años de cooperación entre Uruguay y Japón, esta edición especial de corned beef lleva en su etiqueta los símbolos de la Expo Osaka 2025 y los lazos bilaterales. Este producto forma parte del kit de emergencia en muchos hogares japoneses, donde es valorado por su calidad, duración y versatilidad. Se obsequia también en el pabellón uruguayo de la Expo como parte de una trivia cultural organizada por Plan Ceibal sobre el Mundial de 1930. Un emblema de la historia compartida y del respeto mutuo entre dos países lejanos y entrañables.
Parte del equipo que representa a Uruguay en la Expo Osaka 2025, compartiendo con orgullo los valores, la cultura y el talento nacional en el stand uruguayo, símbolo de identidad y proyección internacional. De izquierda a derecha Justo Santamarina, Maria Ines Machinena, Mariana Cabrera, Orihara Mako, Larissa Perdomo, Benjamin Liberoff, Juan Francisco Gamarra.

El porvenir ya comenzó: la humanidad en la era de la fusión

Brazos robóticos agrícolas.

La humanidad no está simplemente avanzando: está mutando. Como si el mañana hubiese decidido instalarse de una vez entre nosotros, la Expo Mundial de Osaka 2025 exhibe lo que hasta hace poco era apenas argumento de ciencia ficción. Soluciones artificiales que laten con esperanza renovada. Vehículos que se elevan sobre el asfalto. Androides que, con una mirada casi melancólica, nos interpelan: ¿qué significa ser humano?

Kawasaki presenta a CORLEO, su robot cuadrúpedo, en la Expo Osaka 2025.

Todo esto —y mucho más— está ocurriendo ahora mismo en esta ciudad japonesa que se ha convertido en un escenario del futuro. La Expo no es solo una muestra: es un acto de creación colectiva. Aquí se diseñan nuevas formas de vivir, sanar, cultivar, moverse y sentir.

Un “corazón iPS”, exhibido en el pabellón de la empresa japonesa de recursos humanos Pasona, representa la promesa de células cardíacas humanas cultivadas en laboratorio.

En ese escenario sorprendente, la presencia de Corea del Sur impone una estética deslumbrante y tecnológica, mientras otras naciones aportan desarrollos en inteligencia artificial, neurociencia, exploración espacial y sostenibilidad radical. Porque lo que vemos en Osaka no es una promesa: es una realidad en construcción que pronto será parte de nuestras vidas. Y estaremos allí para contarla.

¿Qué es la Expo Mundial?

Es un espejo de los tiempos. Un escenario donde las naciones exponen sus avances, sueños, saberes y desafíos.

Participan más de 150 países y organismos internacionales, con pabellones que combinan arte, ciencia, arquitectura, historia, identidad y futuro.

Uruguay, con su maravillosa naturaleza y su gente hospitalaria, llega a esta Expo tras más de cien años de relaciones bilaterales con Japón. Una historia construida con respeto, cooperación y comercio, que hoy representa más de 100 millones de dólares en exportaciones anuales. En Osaka, Uruguay se integra, muestra sus avances y aprende del mundo.

Ya han ingresado más de 6 millones de visitantes a la Expo en general, con un promedio diario de más de 100.000 personas. El pabellón donde se encuentra el stand de Uruguay recibe entre 12.000 y 15.000 visitantes por día.

Astro Boy el niño robot que marcó a generaciones, tiene su lugar en la Expo Osaka.

Sentado en la entrada del pabellón Pasona Natureverse, y en pantallas interactivas, Astro Boy guía a los visitantes con su sonrisa y su visión de un mundo donde la tecnología y la naturaleza pueden convivir. Esta figura icónica de la cultura japonesa fue creada en 1952 por Osamu Tezuka, pionero del manga moderno. La serie original —emitida por primera vez en televisión en 1963— contaba la historia de un niño androide dotado de emociones humanas, que volaba, ayudaba a quienes lo necesitaban y luchaba por la justicia en un mundo complejo. Quienes crecimos viéndolo como una fantasía futurista —mitad ciencia, mitad ternura— hoy lo encontramos entre nosotros convertido en símbolo de un tiempo donde los androides ya no habitan solo la ficción. En esta misma Expo, el científico japonés Hiroshi Ishiguro, desde su pabellón “El futuro de la vida”, presenta robots humanoides con una apariencia inquietantemente real. Si Astro Boy era el sueño, Ishiguro es la realidad: sus androides saludan, conversan y nos invitan a pensar quiénes somos ante estos nuevos “otros” que comienzan a compartir nuestro mundo. Astro Boy no solo representa el pasado: es también la promesa de una robótica con corazón, un puente entre generaciones que soñaron con máquinas al servicio del bien común y las que hoy comienzan a hacerlo posible.

“El futuro de la vida”, el pabellón del robotista japonés Hiroshi Ishiguro en la Expo Mundial, exhibe androides con apariencia humana.

Cuando el futuro se escribe desde las expos universales

La tradición de estas exposiciones se remonta a más de 170 años, congregando a países de todo el mundo para exhibir logros y visiones del porvenir. Estos eventos han dejado huellas indelebles en la historia: en la Exposición Universal de París 1889, por ejemplo, se erigió la Torre Eiffel como arco de entrada e ícono imperecedero de la feria.

Hoy, la Expo Mundial regresa a Osaka por segunda vez – la anterior fue en 1970 y 55 – años después de aquella histórica edición. Bajo el lema “Progreso y armonía para la humanidad”, la Expo ’70 de Osaka reflejó el fuerte optimismo tecnológico de su época y dejó símbolos perdurables, como la monumental Torre del Sol de 70 metros de altura, que aún permanece como legado de aquella feria pionera.

Torre del Sol, en la Expo 1970 de Osaka.

Uruguay en las Expos: nuestra historia como testigos

De Lisboa 1998 a Osaka 2025: una historia editorial que acompaña al mundo en sus Exposiciones Universales.

Uruguay ha sostenido una participación activa, mostrando al mundo su identidad, su apertura al diálogo internacional y sus avances en cultura, tecnología, sostenibilidad y producción.

Cada una de estas citas —Lisboa, Shanghái 2010, Yeosu 2012, Milán 2015, Dubai 2020 y ahora Osaka— ha sido una oportunidad para proyectar el talento nacional y afianzar vínculos con otras naciones. A lo largo de este recorrido, Uruguay no solo ha compartido sus logros, sino que también ha consolidado una imagen moderna y abierta al mundo.

Acompañando este proceso, publicaciones editoriales especializadas han contribuido a documentar y amplificar el relato uruguayo, reflejando la huella que el país ha dejado en estos escenarios internacionales. Una de esas publicaciones ha sido la edición coleccionable www.puntadelesteinternacional.com.


Expo Lisboa 1998:  “Los océanos, un patrimonio para el futuro”.

Julio María Sanguinetti en la Expo 1998 Lisboa. El entonces presidente Julio María Sanguinetti recibe con orgullo al Capitán Miranda, buque escuela e insignia nacional, en el puerto de la Expo de Lisboa. Su presencia marcó el inicio del legado editorial de Mar y Sol Ediciones en las Exposiciones Universales
Tango, bandoneón y símbolos patrios en Lisboa
La cultura uruguaya se hizo sentir en la Expo 1998 con música, danza y emoción. Un bandoneón vibrando sobre la proa y una pareja de tango bajo el sol patrio sellaron una postal inolvidable del Uruguay al mundo.

Expo Shanghái 2010: “Mejor ciudad, mejor vida”.

Lic. Pedro Keuroglián, Embajador Gonzalo Koncke junto al Vicepresidente Danilo Astor
Delegación uruguaya en la Expo Shanghái 2010. Más de 60 empresarios, autoridades y referentes institucionales representaron a Uruguay en la Expo Mundial de Shanghái.
Expo Shangai 2010 | Richard Read, Plenario Intersindical de Trabajadores; Dr. Alfonso Varela: Rodolfo Silveira, Christian Bolz; Marisol Nicoletti, Danilo Astori, Alfredo Fratti fueron recibidos en el Gran Salón del Pueblo, en Pekín —sede de ceremonias del gobierno—, por Xi Jinping, quien en ese momento ejercía como vicepresidente de la República Popular China. El recorrido incluyó también la Gran Muralla y la Ciudad Prohibida, íconos de la historia y la cultura milenaria del país.


Expo Corea 2012 (Yeosu):  “El océano y la costa viviente: diversidad de recursos y actividades sostenibles”.

Vista aérea del predio de Corea
El stand de Uruguay en la Expo de Shangai fue ejemplo de diseño sustentable, destacando su rol como país de energías limpias y puertos estratégicos.

Recorrido 360 del Stand Uruguay Expo Yeosu 2012

Los integrantes de la delegación Expo Yeosu 2012: Ministro Tabaré Aguerre, subsecretario Pablo Genta, embajadora Alba Florio, vicepresidente Juan José Domínguez, secretario general Yamandú Orsi, presidente del BROU, Fernando Calloia, subdirectora general para Asuntos Económicos Internacionales Marta Pacchiotti, presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo Adriana Rodríguez, integrante del secretariado ejecutivo del PIT-CNT Richard Read.
Marisol Nicoletti y Nicolás Tarallo, directores del Anuario Punta del Este Internacional, durante la cobertura especial de la Expo Yeosu 2012, en Corea del Sur. Nicolás fue el primer profesional en utilizar drones en Uruguay para realizar tomas aéreas. Sus imágenes fueron, además, de las primeras en ser incorporadas a Google Maps, marcando un hito en la innovación visual del país.

Expo Milán 2015: “Alimentar el planeta, energía para la vida”.

Expo Milán 2015: ‘Alimentar el planeta, energía para la vida’. Imágenes en 4K que capturan la esencia del pabellón uruguayo, entre tradición, innovación y paisajes únicos. Un recorrido visual por la muestra universal que dejó huella, con sus protagonistas y el espíritu de una nación comprometida con el futuro sostenible.

Expo Dubái 2020; “Conectando mentes, creando el futuro”.

La Expo 2020 de Dubái fue un evento global extraordinario que superó las expectativas al mostrar innovación, cultura y colaboración. 

Legado uruguayo: A pesar de la Pandemia Mundial del COVID , Uruguay estuvo presente y continuó con su impacto presencial. Se mostró por primera vez un “cerebro digital” que replicaba emociones humanas. El país fue parte del debate tecnológico , consolidando su imagen como nación conectada y previsible.

Delegación empresarial en el pabellón de Uruguay en la Expo Dubai 2020.

Expo Osaka 2025: Tecnología y alma

Uruguay está presente en Osaka, en una edición que ya marca un antes y un después. La Expo no es solo una muestra: es un laboratorio vivo donde los países diseñan nuevas formas de vivir, sanar, crear y sentir.

En Osaka 2025, presenciaremos la convergencia entre tecnología y alma.El algoritmo se funde con el arte. La robótica vibra con la emoción.

Este es el desafío: diseñar una sociedad futura que no pierda su humanidad.

Hoy, en esta ciudad japonesa convertida en laboratorio del futuro, somos testigos de la convergencia entre tecnología y sensibilidad humana. El algoritmo se fusiona con el arte. La robótica se enlaza con la emoción.

Y como si el mundo de los Supersónicos cobrara vida, comenzamos a ver aquello que antes creíamos imposible… Esa familia del espacio que nos acompañaba.

Lo que ayer parecía ciencia ficción, hoy es ingeniería, diseño y emoción al servicio de la humanidad. Faltaban los autos voladores… y ya los vimos.

El mañana llegó. Y nosotros, como testigos de época, lo estamos contando.


Para ver mas sobre la expo:

Uruguay XXI


ARTÍCULOS RELACIONADOS: Uruguay en Osaka 2025: Un puente entre oriente y occidente, tradición y futuro |  Osaka un desafío Global para el país | Jardinería y paisaje: Eladia Isabel, un jardín japonés en Ruta 12